Introducción a Game Maker Studio 2
Ahora que ya podemos probar Game Maker Studio 2, vamos a hacer una pequeña introducción de lo que nos vamos a encontrar en esta versión. Esta información seguramente cambie conforme vayan pasando las semanas, pero iré actualizándola cuando vea que haya cambios.
Aunque en esencia el funcionamiento es parecido y tiene la misma filosofía a Game Maker Studio 1.4 (y versiones anteriores), toda la parte de interfaz es muy diferente. Vamos a ir explicando todas las partes, pero empecemos por el principio.
Versiones de Game Maker Studio 2
Actualmente la versión se encuentra en fase BETA, y sólo se puede descargar un TRIAL. Esto irá cambiando conforme pasen las semanas hasta que decidan las versiones definitivas. Pero YoYoGames ha publicado una tabla con todas las versiones publicadas hasta ahora, con sus precios respectivos.
Como vemos, han cambiado un poco las versiones de Game Maker 2 con las anteriores, dónde cada versión iba relacionada con la exportación del dispositivo. Tenemos una versión DESKTOP para todos los pcs, independientemente sea Windows, Mac y Ubuntu. La versión WEB mantiene la exportación de HTML5, y han existe una versión MOBILE, agrupando las exportaciones de Android e iOS. Todo lo relacionado con Windows 10 lo mantenemos en la versión UWP, pudiendo exportar a móbil, tablet y PC (está pensado para el Windows Store). También existen las versiones de videoconsolas con PS4 y XBox One, y con pago anual. Y por último, han sacado una versión ULTIMATE que agruparía todas las exportaciones que vemos. Con el tema de precios no voy a entrar, ya di mi opinión sobre Game Maker Studio 2.
La versión TRIAL nos permite probar la herramienta. Eso quiere decir que podemos compilar en Windows, pero no generar ejecutable. Así que para que prueben nuestros juegos siempre necesitaremos una versión de pago. Además, esta versión está limitada con el número de recursos a utilizar:
- Objetos, como mucho 15.
- Sprites, un máximo de 20, sin la posibilidad de generarse dinámicamente (como por ejemplo con
sprite_add()
. Tampoco permite ficheros SWF ni de Spine. - Sonidos, un tope de 10.
- Tilesets, 2.
- Scripts, un máximo de 10.
- Paths, 5 con las funciones de crear paths sin acceso (
path_add()
). - Timelines, 2. Tampoco se pueden crear por código.
- Fuentes, como mucho 5, y sin crear con
font_add()
. - Rooms, máximo de 5. Te da para hacer un menú y poco más, y sin crear con funciones como
room_add()
. - Nada de Shaders, ni incluir ficheros externos, ni extensiones y tampoco Configuraciones.
Como dicen ellos, esta versión es para probar la herramienta y poco más.
Requisitos de Game Maker Studio 2
Los requisitos han aumentado considerablemente comparado con la anterior versión. Los requisitos mínimos para ejecutar el programa son:
- 64bit Intel, compatible con Dual Core CPU
- 2GB RAM
- DX11 para tarjeta gráfica.
- Microsoft 64bit Windows 7 SP1
- Mínimo 3GB libres de disco duro
Como siempre, los requisitos recomendados son superiores:
- 64bit Intel compatible con Quad core CPU
- 8GB RAM
- DX11
- Microsoft 64bit Windows 10
- Un disco duro SSD
Lo del disco duro SSD parece una tontería, pero cuando se pone a compilar cientos de ficheros de poco tamaño y ves como rasca el disco, valoras que el disco duro sea bastante rápido, más que cualquier otro requisito de hardware.
Descarga e instalación de Game Maker Studio 2
Desde la web de YoYoGames puedes descargar Game Maker Studio 2. Para hacerlo necesitas tener una cuenta de usuario, si no la tienes puedes registrate desde aquí.
Esta cuenta será necesaria la primera vez que instalamos el programa, ya que nos aparecerá una ventana para poner los datos. Eso significa que necesitamos tener conexión a internet.
Una vez hemos entrado, ya no será necesario este requerimiento para poder usar el programa en el futuro, aunque es posible que pida loguearse en algunas ocasiones esporádicas como medida de seguridad.
Actualizaciones de Game Maker Studio 2
Como estábamos acostumbrados con la versión anterior, el programa se irá actualizando conforme corrijan errores y aporten mejoras. Aquí tenemos un cambio muy bueno: si decidimos actualizar el programa, ya no necesitamos tener que esperar a que descargue e instale todos los módulos antes de poder usarlo. Se distingue la actualización del entorno de desarrollo y del entorno de compilaciones, que es cuando exportamos a diferentes plataformas.
Ahora podemos usar el programa mientras se descargan los distintos módulos, incluso elegir que versión de compilador usar. Podemos ver el estado de la descarga y la instalación en la barra de progreso que hay arriba a la derecha.
Por ejemplo, es posible que haya una actualización de la exportación a Android, corrigiendo algunos errores. Lo descargamos, lo probamos, etc. Pero podemos volver a elegir la versión que teníamos por si no nos convence. Todo esto en teoría, cuando estén disponibles los otros módulos lo probaré.
Recuerda también que cada actualización viene con unas Release Notes, dónde explica los errores corregidos y los cambios que vienen en la nueva versión.
Ahora que ya hemos visto todo lo necesario para tener el programa, vamos a dar un repaso rápido a cómo funciona.
Como funciona Game Maker Studio 2
Una de las principales características de Game Maker Studio 2 es que con un único programa seríamos capaces de hacer un juego 2D completo. Pero, ¿que es lo mínimo que necesitamos para que funcione nuestro juego?
Ahora tenemos un potente editor de imágenes para crear los sprites y tilesets necesarios para nuestro proyecto (aunque podemos usar editores externos para archivos vectoriales SWF y Spine como animaciones con esqueleto). Una vez tengamos este recurso, lo asignaremos a un objeto.
Los objetos son los encargados de toda la programación de nuestro proyecto, esta programación se ejecutará cuando ocurre una serie de eventos. Dentro de cada evento diremos que queremos que haga exactamente.
Para poder decir que tiene que hacer, tenemos dos opciones: arrastrar mediante Drag&Drop una serie de acciones predefinidas que viene con el programa (con ellas puedes hacer juegos completos perfectamente), o codificar con el lenguaje propio GML.
Una vez tengamos el objeto preparado, nos vamos a la room. Allí colocaremos las instancias de estos objetos a la room, ejecutamos y ya tendremos nuestro juego en funcionamiento.
Esto es lo más básico que necesitamos: un sprite (para poder verlo), un objeto y una room. También tenemos un montón de herramientas y recursos adicionales para enriquecer nuestro juego: sonidos, tilesets, timelines, rutas, shaders…
Aunque con Game Maker Studio 2 podemos hacer cosas realmente potentes por su versatilidad, si estás empezando es mejor ir creando cosas sencillas, para poder ir ampliando poco a poco. Empieza por crear un botón, entiende cómo funcionan todas las acciones, y luego podrás lanzarte a la programación en GML. El programa también tiene algunos demos y tutoriales que te pueden ayudar a entender su funcionamiento.
La interfaz gráfica de Game Maker Studio 2
Uno de los principales cambios que nos encontramos con esta versión es la interfaz gráfica de Game Maker Studio 2. La primera pantalla que nos encontramos será muy parecida a ésta:
Encontramos un menú en la parte superior, que explicaremos en detalle más adelante, y una pestaña que pone Start Page. En esta pestaña encontraremos todas las opciones para empezar con GMS2.
Ahora todas las ventanas son acoplables, por eso hablamos de pestañas. Podemos colocarlas en el centro, a un lado, subdividirlas… De esta manera podemos personalizar la interficie como nosotros queramos. Con la pestaña que vemos podemos hacer una serie de cosas para iniciar el programa.
La Pestaña inicial Start Page
En esta Pestaña podemos encontrarnos las siguiente secciones:
- Sección Inicio. Nos aparece noticias relacionadas con la web, dónde podemos navegar por ella.
- Proyectos recientes. Desde aquí podemos abrir los proyectos que hemos usado ultimamente. Si nos colocamos con el ratón, sin clickar, podemos ver el nombre del proyecto completo y su ruta.
- Social. Desde estos botones nos facilita la navegación a los siguientes enlaces:
- Mi cuenta. Permite entrar en la cuenta que tenemos en YoYoGames.
- YoYo Games. Navegaríamos a la página principal www.yoyogames.com
- Redes Sociales de YoYo Games. Iríamos al Facebook, Twitter y Youtube de la compañia.
- Proyectos. Desde aquí, dónde pone Getting Started podemos crear un proyecto nuevo, abrir uno o importar uno (actual o desde la versión 1.4 solamente).
- Si creamos un proyecto nuevo, nos pregunta si queremos hacer un proyecto Drag & Drop o un proyecto Game Maker Language. Aunque haga esta distinción, es posible transformar las acciones que hemos arrastrado a código GML. Luego nos pedirá la ruta dónde guardar el proyecto, para luego abrir la interfaz.
- Si abrimos un proyecto, simplemente lo buscaremos en la carpeta correspondiente y lo abrirá.
- AL importar un proyecto, los de la versión 1.4 tienen extensión .GMZ, pero en Game Maker Studio 2 usa la extensión .YYZ.
- Información. En esta sección podemos navegar por el MarketPlace, navegar y abrir tutoriales y un botón de Más, que nos da datos del equipo que conforma YoYoGames y las licencias usadas.
- Tutoriales. Si decidimos ver los tutoriales, nos mostrará los tutoriales que hemos descargado y probado, y los nuevos tutoriales que están en la web oficial preparados para descargar. Para poder descargarlos, debemos estar logueados en el MarketPlace. Si colocamos el ratón en cualquiera de ellos, nos aparece un par de botones donde podemos descargarlo o ver información adicional de ese proyecto.
Una vez descargados, nos pedirá dónde queremos guardarlo. Los tutoriales tienen pestañas adicionales al proyecto que nos ayuda y nos guía en la creación del juego. Podemos guardar el tutorial en cualquier momento, que memorizará la página que estamos en ese momento y no perder el progreso que tenemos. Otra novedad importante es que también puedes encontrar tutoriales que no son de YoYoGames, hechos por otras personas, de ahí el motivo que esté en el MarketPlace.
- Tutoriales. Si decidimos ver los tutoriales, nos mostrará los tutoriales que hemos descargado y probado, y los nuevos tutoriales que están en la web oficial preparados para descargar. Para poder descargarlos, debemos estar logueados en el MarketPlace. Si colocamos el ratón en cualquiera de ellos, nos aparece un par de botones donde podemos descargarlo o ver información adicional de ese proyecto.
Resumen final
En esta introducción he comentado como descargar la versión de Game Maker Studio 2, como validar la licencia y que nos encontramos nada más abrir el programa. En el próximo post hablaremos del Área de Trabajo o WorkSpace, para conocer las que herramientas tenemos a la hora de hacer nuestros videojuegos.
Buenas, recién un compañero del trabajo me recomendó este programa, nunca programé vídeo juegos. Siendo mi mayor afición y viniendo del desarrollo web pensé que sería buena idea empezar en este mundillo.
Me gustaría saber que tan complicado puede resultar programar con GML habiendo programado ya en JavaScript. Gracias por los artículos, son todo un lujo.
Un saludo
Si ya sabes programar en JavaScript, hacer el salto a GML te será muy fácil, porque ya tienes una base. Estoy pensando en hacer un curso o guía de aprender GML desde cero, pero no sé el impacto que tendría.
En Escuela de Videojuegos hizo en su momento un curso de GML, echale un vistazo y dime si te sirve.
https://www.youtube.com/watch?v=LGEoxuvY1s4&list=PLiplYDjUMttgtrPIFw6w4KSdswnmgpYHn
buenas, yo soy nuevo del todo en el mundo de la programacion, y tengo ya varios proyectos en mente puesto que ya eh jugado juegos y eh imaginado como serian juegos que me gustaria y compatibles con gustos de algunas personas, el caso es que como ya eh dicho, soy nuevo del todo, me gustaria aprender si existe una guia o almenos una lista con sus ejemplos de funciones de game maker 2
No te preocupes por las funciones, haz prototipos pequeños y así vas aprendiendo programación y las funciones que tiene el lenguaje. Saber la lista de funciones sólo ayuda cuando ya tienes una base mínima.
¡Práctica mucho! ?
eh instalado la version de pruba , la trial , quiero ver si me interesa o si me va bien para comprarla , el problema es que me abre una pesta?a en blanco y se cierra al segundo , no me deja hacer nada , cumplo con los requisitos y todo , que podria ser ??
Si se ha instalado bien, los requisitos se supone que se cumplen. Prueba de ejecutar con botón derecho ejecutar como administrador, a ver si es un tema de permisos.
A que te refieres en la parte de requisitos del procesador del computador con intel? Solo se recomienda un intel? Un amd octacore a 3,5Ghz seria una mala opcion?
Saludos
Pues yo creo no habría problema, debe referirse simplemente a la potencia mínima para que funcione el programa y los juegos creados.